¿Guardar los archivos en la nube o en tu ordenador?

¿Guardar los archivos en la nube o en tu ordenador?

seguridad de ficherosLa nube despierta a veces desconfianza entre los usuarios cuando se trata de guardar archivos importantes de la empresa. Algunos empresarios han aprendido ya a utilizar su ordenador y se resisten a la idea de cambiar de hábitos, es decir, que los archivos del negocio estuvieran en otro sitio.

Esto es algo lógico hasta cierto punto, ya que algunos servicios de almacenamiento web no nos aportan las garantías de seguridad deseables para trabajar. Sin embargo, mirando el nivel de seguridad de algunos ordenadores en las empresas, a veces tampoco se debe decir que esto sea seguro.

¿Cómo hacemos entonces para guardar la información sensible de la empresa con seguridad? ¿Tenemos que recurrir al papel y al bolígrafo, como en los viejos tiempos?

Cómo garantizar la seguridad de nuestros archivos

Si nos ponemos muy rigurosos, la gran mayoría de los sistemas que se dice que son «seguros» presentan cierto grado de vulnerabilidad. Si los hackers son capaces de entrar en los ordenadores de la NASA, o un informático en su casa puede piratear la cuenta de Facebook del propio Mark Zuckerberg, no hay razones para pensar que, si quisieran, no podrían encontrar alguna vulnerabilidad en los servidores de nuestra empresa.

¿Significa eso que debamos volvernos unos escépticos digitales y tener miedo a alojar archivos en la nube? Nada más lejos de la realidad. Si nos fijamos bien, en muchas ocasiones no son hackers los causantes de que un problema informático se haya producido, sino un fallo humano del propio usuario, como descargarse un virus sin darse cuenta.

Por tanto, los problemas no vienen de fuera; muchas veces vienen de las malas prácticas del usuario, de las que quizás ni siquiera sea consciente. Por eso, es necesario apostar por la seguridad online y, ante cualquier sospecha de robo de datos, denunciarlo a las autoridades y tratar de mejorar los sistemas de seguridad.

Aun con todo, no debemos resignarnos a pensar que debemos conformarnos con la «desaparición de datos sensibles». Esto sí es evitable al 100% si utilizamos una buena estrategia para asegurar la redundancia de la información. Esto significa tener varios sistemas a la vez para que, en caso de fallar uno, la información se conserve de forma actualizada y sincronizada en otra parte.

Por ejemplo:

  1. Tendríamos por una parte nuestro propio disco duro. De ese disco duro haríamos una imagen automática cada cierto tiempo, que se guardaría en un lugar distinto al propio ordenador.
  2. Por otro lado, se puede tener un servidor donde la información se guardase de forma cifrada mediante un sistema de backup online.
  3. Si tenemos varios equipos para la administración, podemos intentar que trabajen de forma sincronizada y guarden la misma información.
  4. Combinarlo con algún método tradicional: un disco duro externo del que haríamos una copia cada cierto tiempo.

De esta forma logramos que, en el caso de que entrara un virus en un PC, por ejemplo, afectando a archivos importantes, esa información se conservara actualizada en un servidor externo, de donde la podríamos obtener al momento. Por supuesto, el uso de este sistema (bastante sencillo) implicaría una revisión de todas las posibles vulnerabilidades presentes en la red de ordenadores de la empresa.

¿Trabajas con redundancia de datos, o está todo almacenado en el mismo sitio? Cuéntanos lo que quieras sobre la seguridad de tus ordenadores en los comentarios.