¿Qué son los protocolos de señalización VoIP?

¿Qué son los protocolos de señalización VoIP?

protocolo de señalizaciónA diferencia de las redes telefónicas tradicionales, la tecnología VoIP realmente no transmite la voz en tiempo real. Lo que sucede cuando hacemos una llamada por voz IP es una transmisión de paquetes datos entre dos direcciones IP a través de un canal de comunicación. Las ondas de sonido que transmitimos a través del terminal no se transmiten directamente por la red, sino que necesitan de un protocolo de VoIP que las convierta en paquetes de datos que puedan transportarse por la red.

Es importante entender que no nos estamos refiriendo al programa para la videoconferencia, como puede ser Skype, sino al protocolo que utiliza. ¿Qué tipos de protocolos de voz IP existen? ¿Cuáles son los más conocidos? ¿Qué diferencias hay entre unos y otros? Vamos a tratar de explicártelo en esta entrada.

Protocolos de señalización para voz IP: en qué consisten

Los protocolos difieren en sus características por la calidad de sus mecanismos de transmisión, su arquitectura, su disponibilidad y su grado de seguridad. No vamos a hablarte de todos los que utiliza cada proveedor, ni de todas las versiones y estándares, pero sí de algunos de los más básicos que conviene conocer.

SIP: significa «Session Iniciation Protocol» (protocolo de inicio de sesiones) y permite establecer sesiones multimedia entre usuario cliente y servidor para transmisión de voz o vídeo (teleconferencias). Se intercambian peticiones o respuestas entre agentes de usuario a través de un servidor proxy o redirector. La sintaxis que usa es parecida a la HTTP y la SMTP, que es lo que se usa en sitios web y servicios de correo electrónico.

IAX2: son las siglas de «Inter-Asterisk Echange Protocol» y es un código abierto. Es decir, podemos cambiarlo y modificarlo según nuestra conveniencia. Resulta más eficaz que SIP porque los metadatos se transmiten in-band, o sea, que se pueden oír por diferentes canales a la vez.

H.323: es uno de los protocolos de ITU-T (International Telecommunication Union). Originalmente se hizo para transportar aplicaciones multimedia en redes LAN, pero también ha venido a usarse para voz IP. Es el que usaba por ejemplo Microsoft Netmeeting, un programa de videollamada parecido a Skype que se usaba en XP y Windows 98. Tiene muy poca fiabilidad como protocolo de señalización en videoconferencias y transmisión de voz IP.

MGCP: quiere decir «Media Gateway Control Protocol». Se caracteriza por utilizar un MGC como intermediario entre cliente y servidor. Su topología incluye tres componentes, lo que implica que la voz pasa por un controlador antes de transmitirse la señalización. Actualmente ha sido sustituido por el estándar H.248.

weSIP: es el que utiliza VozTelecom y resulta simple, flexible y fácilmente escalable. Se trata de un servidor de aplicaciones de licencia gratuita. Sigue el estándar SIP servlet, lo que va a permitir crear aplicaciones basadas en SIP de forma muy sencilla.

¿Qué otros protocolos de señalización conoces? ¿Sabes cuál es el que ofrece tu proveedor de VoIP? Deja tu comentario aquí debajo, y si te ha gustado este artículo, compártelo en las redes sociales.

Comment (1)

  • masaje alicante

    Gran contenido, sigue haciendolo de esta manera y cada vez llegará lo verá mas gente, como
    yo, que te he encontrado por internet y me has dejado impresionado =)

    06/05/2015 at 13:27

Comments are closed.